Desde la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo buscamos entablar diálogos con especialistas y estudiantes acerca de sus investigaciones en materia de Comunicación, Literatura, Gestión Cultural, Producción Musical, y Estudios de Género. Para esta primera edición, nos interesa continuar con las acciones enfocadas a la transversalización de la perspectiva de género y diversidad en nuestra Universidad, por medio del análisis de la representación de comunidades LGBTQ+ y colectivos feministas en materiales y productos contemporáneos.

Las líneas de investigación para este primer encuentro son las siguientes:

  • Réplicas o transformaciones de estereotipos de género en productos culturales.
  • Representación de la comunidad LGBTQ+ en narrativas recientes.
  • Didáctica de las humanidades desde la perspectiva de interseccionalidad.
  • Formas del activismo y la protesta a través de la poesía, la música y el performance.
  • Estudios de la corporalidad en el arte: el cuerpo como territorio de expresión.
  • Periodismo con perspectiva de género y derechos humanos.

Algunas de las preguntas que pueden guiar las reflexiones son: ¿Cómo se han construido las narrativas sobre las protestas feministas desde el periodismo? ¿Qué innovaciones en cuanto a los imaginarios acerca las personas LGBTQ+ se replican en la televisión? ¿Qué mensajes comunica la música producida por ensambles de colectivos diversos? ¿Qué imágenes construye la poesía (la de antes, la de ahora) sobre el cuerpo y sus vínculos no-hegemónicos? ¿De qué modo podemos construir espacios de aprendizaje más seguros y atravesados por la perspectiva de interseccionalidad?

Recibiremos resúmenes de ponencias y semblanzas curriculares hasta el jueves 30 de noviembre de 2023. Después de ese plazo, un Comité Dictaminador se encargará de elegir a las que conformarán el programa de actividades de nuestro encuentro, junto a las conferencias magistrales de dos invitadas muy especiales: Siobhan Guerrero y Yolanda Segura, especialistas en la representación de las trans-identidades y en la poesía feminista-queer.

  • Las cuotas de participación serán de $1,200.00 (mil doscientos pesos mexicanos) para profesores-investigadores y de $600.00 (seiscientos pesos mexicanos) para estudiantes y/o tesistas.

El registro de sus propuestas se realizará a través del micrositio del Congreso:

https://www.unimodelo.edu.mx/congresos/estudios-humanisticos

Esperamos que nuestro llamado convoque a personas que, desde diversas áreas, se preocupan por un mundo más diverso, más justo y con representaciones más dignas. Bienvenidas las propuestas de ponencias que exploren diferentes preguntas, que amplíen la mirada crítica que estamos rastreando.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *