Los estudios de la comunicación han explicado el modo en que los seres humanos percibimos, pensamos, significamos, nos comportamos y somos afectados por otro u otros en diversos contextos de interacción. Han dado cuenta de procesos sociales que permiten comprender cómo nos construimos en sujetos históricos debido a la presencia de medios tecnológicos y a la activación de mediaciones culturales.
Los estudios de la comunicación han explicado el modo en que los seres humanos percibimos, pensamos, significamos, nos comportamos y somos afectados por otro u otros en diversos contextos de interacción. Han dado cuenta de procesos sociales que permiten comprender cómo nos construimos en sujetos históricos debido a la presencia de medios tecnológicos y a la activación de mediaciones culturales.
Los procesos de significación y la interacción entre seres humanos se han transformado en ejes fundamentales de los estudios de la comunicación. Ambos temas, más allá de los análisis teóricos de los que han sido objeto de discusión, tienen un correlato en las capacidades humanas de cognición. Hablar de comunicación es también hablar de la capacidad de conocer y reflexionar sobre nosotros, lo otro, el entorno natural y social, así como de los procesos mismos de construcción de conocimiento.
La comunicación cara a cara, la masiva y la digital, son algunos nombres a los que se suele recurrir para reducir la complejidad de la capacidad humana de entendernos y comunicarnos en sociedad. Nuevos medios, nuevas formas de interacción y de construcción del sujeto histórico han aparecido para hacer del fenómeno de la comunicación un objeto cada vez más resbaladizo e inasible.
Continuando con la tradición interdisciplinaria obligada en el estudio de la comunicación humana, asistimos ahora al establecimiento y recuperación de otros puentes interdisciplinarios. En este caso, los agrupados entre las ciencias de la cognición y las ciencias de la comunicación.
El más urgente de estos puentes es el que ha posibilitado comprender en un polo la interacción humana y en el otro, la interacción humano-computadora. Polos que se unen por una serie dinámicas cognitivas de intercambio de información y comprensión de los sujetos que participan de la comunicación. Los puentes históricos siguen vigentes entre la comunicación y la filosofía, la psicología, la teoría matemática, la lingüística, la semiótica y la antropología que en su conjunto parten de una preocupación común: ¿cómo es que el ser humano conoce lo que conoce en interacción?, pregunta que se toma como horizonte para orientar el debate en los artículos aquí presentados.
Este libro recoge, por tanto, trabajos realizados en torno a diversos procesos de comunicación y sus relaciones con el complejo universo de lo cognitivo, expresado en múltiples formas como la percepción, la construcción conceptual o 10 la expresión de las emociones, a partir de perspectivas interdisciplinarias de tipo meta-cognitivo en diversas situaciones de interacción social.
Dada la amplitud del universo de ambos campos, el cognitivo y el comunicacional, hemos agrupado los trabajos a partir de diversos ejes sin que ello signifique el abordaje del objeto de estudio desde la misma perspectiva, pero sí considerando su pertenencia a un campo definido.
En el terreno de la expresión a través de los medios digitales actuales, tenemos el estudio de los temas que fueron enunciados en las conversaciones en Twitter durante la campaña electoral de 2018. La conformación de la agenda pública digital en un corpus de interacciones de los usuarios es un objeto de estudio que desvela entramados de intenciones comunicativas; la metodología utilizada permite no solo conocer el cúmulo de interacciones en la red sociodigital sino un acercamiento a los temas que causaron más motivación o despertaron mayor número de reacciones concretadas den likes, comentarios (replies) o retweets.
La expresión de las emociones en los medios digitales constituye también el objeto del trabajo que analiza la comunicación de los jóvenes y la interpretación sentimental de sus interacciones, lo cual posible mediante el seguimiento sistemático de los emojis que sustituyen a la expresión lingüística de emociones y estados de ánimo.
Un tema que articula la función de los medios de comunicación con la cognición es su contribución a la construcción de la memoria, en este caso, sobre la violación a los Derechos Humanos.
Tenemos, en este sentido, un estudio sobre cómo los recursos iconográficos y audiovisuales utilizados por los medios para visibilizar sus historias intervienen en la construcción de la memoria sobre los hechos narrados. La inclusión, exclusión o jerarquización de la información mediática incide de manera contundente en el sentido que los espectadores otorgan a los mensajes y por tanto a la forma como se percibe una realidad determinada a lo largo del tiempo.
En el terreno de los fenómenos relacionados con la percepción, presentamos trabajos que abordan la forma como se percibe la violencia hacia las mujeres o cómo se percibe el concepto de “lo verde”. Si bien son campos semánticos disímbolos, es interesante el tratamiento de ambos a partir del análisis de mensajes, la formas de asimilación, las respuestas y las acciones tomadas a partir de la construcción del concepto, producto del proceso de percepción. En este sentido, cabe afirmar que la construcción conceptual es un hecho ampliamente estudiado por las ciencias del lenguaje, como materia prima del acto comunicativo. La percepción de la violencia es estudiada mediante el trabajo empírico con la construcción discursiva de los jóvenes y el concepto de “lo verde” a través del denominado “marketing semiótico”, concepto innovador y sugerente para guiar el análisis.
Otro caso de percepción de violencia lo expone el trabajo relacionado con casos representativos de niños migrantes, ampliamente documentado y aterrizado en el tratamiento de la información periodística al respecto de los casos.
La construcción de conceptos transgrede las fronteras de los temas recurrentes para elaborar un discurso sobre las “subjetividades trans”, donde se analizan elementos cinematográficos que permiten el reconocimiento de parámetros que cuestionan la “normalidad” y moldean nuevas formas de asumir las relaciones interpersonales y la propia identidad.
En el terreno educativo, la confluencia de los procesos comunicativos y de la cognición tienen lugar en la educación emocional a través del uso de narrativas transmedia, en la narrativa musical como mediadora de la relación del individuo con el ambiente.
Otra perspectiva del aprendizaje del sujeto es la narrativa como forma de conocimiento de lo social, a partir del llamado “giro narrativo” se presenta una panorámica de los estudios sobre narrativa que profundizan en la complejidad del hecho de “contar historias” para convertirlas en un objeto de estudio que puede abonar a la consideración de la competencia narrativa como punto de partida para el aprendizaje y para la construcción del conocimiento.
En el mismo orden de ideas, la música es objeto de estudio en el análisis del videoclip desde la óptica de Deleuze en la intersección de componentes visuales, musicales y retóricos y el agenciamiento de percepciones, afectos y conceptos.
Un tema obligado en el terreno de la comunicación humana y sus componentes afectivos lo constituye la inteligencia artificial y la visión del mundo que han generado los robots en las actividades diarias, pero los procesos de comunicación poseen una esencia humana más compleja, cuyo estudio se sustenta en el análisis filosófico.
Dra. Ma. de Lourdes López Gutiérrez
Dr. Vicente Castellanos Cerda