*Con el tema Disidencias, la 12ª edición se dividirá en las categorías ficción, documental y animación.
*La iniciativa de la UAM busca dar voz a personas más allá de profesores, investigadores o creadores.
Ana María Lozada Xochicale
Con el propósito de continuar impulsando la idea de contar grandes historias con los mínimos elementos en 60 segundos, el Festival Internacional Cineminuto llega a su doceava edición con el tema Disidencias, informó el maestro Carlos Saldaña Ramírez, investigador de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
“El crecimiento más importante de esta fiesta tiene que ver con la participación de los jóvenes que quieren hacer cine, que les gusta, que lo han hecho o que quieren hacerlo por primera vez”, señaló en el programa Voces de la UAM, que se transmite por UAM Radio 94.1 FM y conduce Carlos Urbano Gámiz.
“Encontramos que durante estos 12 años se ha logrado una mayor participación, además de llegar a otras latitudes, con lo cual la convocatoria abierta desde marzo y hasta el 15 de octubre es para que intervengan todas las personas interesadas”.
El Festival “nace con la iniciativa de escuchar a la gente, entendemos que se trata de escuchar a otros, y en este sentido desde la primera edición nos dimos cuenta que a través de los dispositivos móviles la gente que quería decir algo tenía una herramienta”.
Los cortos pueden ser elaborados de manera profesional, semi profesional o con celular, “aunque para nosotros es solo una pregunta cuantitativa saber con qué fue captado el material, lo cierto es que estamos viendo que quienes están narrando lo hacen con lo que tienen al alcance, y eso es lo que queremos impulsar precisamente, la idea de contar grandes historias con los mínimos elementos“, destacó.
“El festival está muy abierto y en cada edición lanzamos ejes rectores porque queremos escuchar primero qué es lo que los concursantes quieren expresar a través de historias que nos involucran como universidad. Hace unos años la temática fue El mundo que habitamos, al siguiente año Confinamientos y al regreso a la normalidad Huellas”.
Este año lleva el nombre de Disidencias, por algo muy importante que fue el cierre por parte de las compañeras “a partir de algunas injusticias que ellas consideraron y que de alguna manera nos afectó a toda la comunidad UAM y nos hizo voltear a todos lados, por lo cual invitamos a la gente a expresar lo que representa para ellas y ellos las disidencias” a través de las categorías ficción, documental y animación.
El objetivo “es ponerles el micrófono, darles la cámara para lo que quieran decir, aunque prácticamente ya lo están diciendo en sus manifestaciones, en su diario actuar, por eso, insisto que el festival escucha y está pendiente de lo que sucede”, indicó.
“En este camino donde la gente está comunicando de manera breve apoyada por su celular es que vemos que el Cineminuto está vivo no sólo en los festivales, sino en los reels que se ha publicado en las pantallas del Metro, donde la gente no tiene que esperarse a ver el desenlace porque en 60 segundos ve una historia de principio a fin”.
El también profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la sede Cuajimalpa afirmó que “el Cineminuto es tan perfecto que a veces ni palabras hacen falta, a veces no hay diálogo con todo lo que ves”.
Las personas interesadas en participar tienen ingresar a https://cineminuto.cua.uam.mx/ o a cineminutoUAM en Instagram y en Tik-tok, donde encontrarán las bases y una introducción de lo que se busca provocar con la palabra disidencias “y cómo podemos ayudar a que lo entiendan”.
Podrán intervenir en las categorías de ficción, documental y animación, de manera individual o colectiva, los cineminutos podrán ser realizados con procedimientos y equipos profesionales, semiprofesionales, teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo, con una duración de 60 segundos o menos y diez segundos más para los créditos o agradecimientos.
No hay límite para el número de trabajos que pueda presentar cada concursante y sus trabajos serán parte del acervo de esta casa de estudios.

Fuente: https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/423-23.html