Instrumento elaborado por:
- Beatriz Solis Leere – UAM Xochimilco
- Cyntia Cerón Hernández – UIC
- Carlos Saldaña Ramírez – UAM Cuajimalpa
- Aurora Reyes Galván – UAGro
- Teseo López Vargas – UAM Xochimilco
Introducción:
El presente informe detalla los resultados obtenidos a partir de la implementación del instrumento diseñado para realizar un diagnóstico en el ámbito de la enseñanza e investigación en Ciencias de la Comunicación. El objetivo principal de esta herramienta es obtener una comprensión integral, partiendo de lo particular a lo general, con el propósito de elevar la calidad y pertinencia de nuestras actividades en este contexto de cambios históricos y tecnológicos.
Alcance y enfoque:
El instrumento se diseñó con la finalidad de capturar información relevante desde las instituciones de manera individual hasta un nivel más amplio representado por un comité voluntario y especializado, que pueda responder a las demandas y desafíos presentes en esta época. Se buscó, en un primer momento, un acercamiento cuantitativo para lograr una sistematización efectiva de los datos.
Resultados Clave:
- Crecimiento de Escuelas: A partir del análisis de datos recopilados, se ha observado un aumento sostenido en el número de instituciones educativas que ofrecen programas de Ciencias de la Comunicación. Este crecimiento ha sido constante en los últimos cinco años, lo que sugiere un creciente interés en esta disciplina.
- Desarrollo del Campo Académico: Los datos recabados indican una expansión significativa en el campo académico de la Comunicación. Se ha identificado un incremento en la diversidad de enfoques de estudio y áreas de investigación, lo que refleja la adaptación a las demandas cambiantes del entorno comunicativo.
- Efectos del Cambio Tecnológico: Se ha constatado que el cambio tecnológico ha impactado de manera sustancial en la forma en que se aborda la Comunicación. La mayoría de las instituciones han incorporado herramientas tecnológicas en sus métodos de enseñanza e investigación, lo que ha enriquecido la experiencia educativa y la generación de conocimiento.
Necesidades Socioculturales: El análisis de datos ha resaltado la importancia de comprender las necesidades socioculturales actuales para adaptar los programas de Comunicación de manera pertinente. Se ha notado una tendencia hacia la inclusión de temas relacionados con diversidad, inclusión y responsabilidad social en los planes de estudio.
Diversificación de Campos Profesionales: Los resultados indican que el campo profesional de la Comunicación se ha diversificado notablemente. Los graduados en esta disciplina están incursionando en una amplia gama de industrias, desde medios tradicionales hasta startups tecnológicas, lo que subraya la versatilidad de la formación en Comunicación.
Conclusiones:
La implementación de este instrumento ha proporcionado una visión profunda y fundamentada sobre el estado actual de la enseñanza e investigación en Comunicación. El análisis cuantitativo inicial nos ha permitido sistematizar los datos y obtener información clave sobre el crecimiento de escuelas, el desarrollo del campo académico, los efectos del cambio tecnológico, las necesidades socioculturales y la diversificación de los campos profesionales. Estos resultados son esenciales para impulsar la calidad y pertinencia de nuestras actividades, tanto en el aula como en la investigación académica, en consonancia con las demandas de este momento histórico.
Recomendaciones:
Basándonos en los resultados obtenidos, se recomienda continuar este proceso de análisis y evaluación de manera periódica. Esto permitirá monitorear las tendencias y cambios en el campo de la Comunicación, adaptando nuestros enfoques educativos y de investigación en consecuencia. Además, se sugiere explorar la posibilidad de ampliar el enfoque cualitativo en futuros análisis, para obtener una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentamos.
Impacto Futuro:
La difusión y socialización de los resultados obtenidos a través de este diagnóstico tendrán un impacto directo en la calidad y relevancia de nuestras actividades. La toma de decisiones informadas basadas en estos resultados permitirá a las instituciones de educación superior y al Consejo de la disciplina ajustar estratégicamente sus enfoques y programas para abordar de manera efectiva los cambios y desafíos del entorno comunicativo contemporáneo.
Reactivos omitidos en el informe
La razón por la cual algunos reactivos y sus correspondientes respuestas no se incluyen se debe a la falta de datos estadísticos disponibles. En ciertos casos, se podría mejorar el reactivo para que su información pueda ser presentada de manera más clara en una tabla. En otros casos, los datos en cuestión son específicos de las Instituciones de Educación Superior (IES) y, por lo tanto, no son aplicables de manera generalizada.
Los reactivos y respuestas faltantes se pueden conocer a detalle en el archivo al final de este informe de resultados.
Reactivos
- Sede, campus, escuela, plantel, unidad, etcétera, donde se imparte el programa (sin abreviaturas)
- Domicilio de la sede (calle, colonia, código postal, municipio o delegación, ciudad y estado)
- Nombre y cargo de la máxima autoridad de la institución (rector (a), director (a) general, etcétera)
- Nombre y cargo de quien coordina o dirige el programa educativo (o figura equivalente)
- Incluya un resumen que explicite en forma clara el modelo educativo que sustenta la operación del programa <máximo 300 palabras>
- Mapa curricular
- Número de estudiantes del programa (Matrícula) (Detallado)
- Fecha en que comenzó a operar el programa educativo (fecha de ingreso de la primera generación)
- Fecha de la última actualización del plan de estudios (aprobada por la autoridad institucional correspondiente)
Nombre de las IES que forman parte del CONEICC
Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG)
Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM (FES – ARAGÓN)
Instituto Campechano
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara
Universidad Anáhuac Cancún
Universidad Anáhuac Mayab
Universidad Anáhuac México, Campus Norte
Universidad Anáhuac Puebla
Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada
Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali
Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana
Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón
Universidad Autónoma de Guerrero
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma de Tamaulipas Campus Victoria
Universidad Autónoma de Zacatecas
Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco (UAM-X)
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa
Universidad Cristóbal Colón
Universidad de Celaya
Universidad de Colima
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUSUR)
Universidad de Ixtlahuaca
Universidad de La Salle Bajío, A.C.
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
Universidad de Monterrey (UDEM)
Universidad de Sonora
Universidad del Altiplano
Universidad del Centro de México
Universidad del Claustro de Sor Juana
Universidad del Noreste
Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)
Universidad Iberoamericana – León (UIA León)
Universidad Iberoamericana – Puebla (UIA PUEBLA)
Universidad Iberoamericana – Torreón (UIA Torreón)
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (UIA)
Universidad Intercontinental (UIC)
Universidad Justo Sierra
Universidad La Salle Cancún
Universidad La Salle Cuernavaca
Universidad La Salle Laguna
Universidad la Salle Oaxaca
Universidad La Salle, A.C. (Cd. de México)
Universidad Latina de América
Universidad Loyola del Pacífico
Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
Universidad Simón Bolívar
Universidad Vasco de Quiroga A.C.
Universidad Veracruzana
IES que forman parte del CONEICC: 57
IES que resolvieron en instrumento: 39
Universidad de Sonora
Universidad Anáhuac México
Universidad Latina de América AC
Universidad La Salle de Oaxaca
Universidad de Ixtlahuaca CUI AC
Universidad La Salle Cuernavaca
Universidad Cristóbal Colón
Universidad Veracruzana
Universidad Iberoamericana, A.C. – Campus Puebla
Universidad Autónoma de Zacateca
Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C.
Universidad Simón Bolívar
Universidad de Guadalajara – (CUSUR)
Asociación Cultural Carlos Septién García A.C.
Universidad Intercontinental, A.C. UIC
Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco
Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Cuajimalpa
Facultad de Estudios Profesionales (FES – Aragón)
Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Guerrero
Universidad Cristóbal Colón
Instituto Campechano
Universidad Panamericana. Campus México
Universidad del Altiplano
Universidad Justo Sierra
Asociación Cultural Carlos Septién García A.C.
Universidad Iberoamericana, A.C. – Campus León
Universidad La Salle de Oaxaca
Universidad Autónoma de Querétaro

Hay todavía una variaciones entre el número total de la IES que forman parte del CONEICC ya que en las listas actualizadas no aparecen algunas universidades que sí contestaron el formulario, pero también aparecen IES que contestaron y no aparecen en las listas, Hay un error como de 4 universidades.
IES que resolvieron en instrumento
Es el porcentaje solo de las IES que contestaron el formulario

Nivel académico del programa educativo:

El 100% de las IES que resolvieron el instrumento tienen el nivel de licenciatura.
El reactivo solicitaba solo el nivel académico de la carrera inscrita, al ser una pregunta abierta se agregaron más datos.
En algunos casos agregaron su posgrado pero el instrumento no lo solicitaba, por lo que es posible que el porcentaje podría ser mayor.
Hay IES que cuentan con doctorado y no está registrado.
Este reactivo podría mejorar.
Modalidad del programa educativo:

Sí: 30
No: 9
Las IES que declararon que está en proceso su acreditación se contabilizan como No certificado.
¿Cuenta con certificación?

Sí cuenta con certificación, mencione qué institución la realizó:

Número de estudiantes del programa (Matrícula):
Número total de estudiantes inscritos en las IES: 10,237
Este dato es de 2022. Cabe recordar que sólo son estudiantes de las IES que contestaron el instrumento.
* Si cuenta con el dato, decir cuántos hombres y cuántas mujeres

Hombres: 2,435
Mujeres: 3,398
Sin género: 12
El reactivo se presentó abierto lo que dio margen a que una IES declarara que contaba con 12 estudiantes que no se identifican con ningún sexo. Esto abre la posibilidad y el debate acerca de cerrar la pregunta y agregar más opciones.
La cantidad de 12 estudiantes que no se identifican con el sexo masculino o femenino no es representativa de la muestra ya que el reactivo no lo preguntaba, Este número podría ser mayor, sin embargo no se sabe si las coordinaciones o directores tendrán actualmente podrán contar con este dato.
Número de egresados y egresadas del último plan de estudios vigente:
- 76
- ninguno
- 2500 año 2021
- 18
- 4200 aprox
- 115 – 2021
- 109
- 89
- 42, 2022
- 50
- 18 alumnos en 2019—–14 alumnos en 2020——19 alumnos en 2021——–22 alumnos en 2022
- 20, julio de 2022
- 90, 2022
- 158-agosto de 2022
- 2021
- 17 – 2022
- 5 HOMBRES, 10 MUJERES, EGRESARON EL 24 DE JUNIO DE 2022
- 26 hombres y 61 mujeres
- 2018, 57; 2019, 53; 2020, 43; 2021, 48, 2022, 49.
- 5 egresados/as, diciembre 2022
- 220, en 2022
- 350
- 430 egresados
- 42 – Año 2021
- 330
- 14 alumnos, 2022
- 13 egresados diciembre 2022
- 124 egresados (julio 2022)
- 101
- 9
- 18 ESTUDIANTES – VIERNES 09 DE DICIEMBRE 2022
- 171
- 10/2020, 20/ 2021,11/2022, 24, 2023
- 91 – 2019, 87 – 2020, 67 – 2021, 60 – 2022
- 48-2008, 55-2009, 58-2010, 50-2011, 53-2012, 60-2013, 48-2014, 55-2015, 58-2016, 50-2017, 53-2018, 60-2019, 48-2020, 55-2021, 58-2022
- 2020: 19 estudiantes; 2021: 13 estudiantes; 2022: 17 estudiantes.
- cero (el plan de estudios vigente es del 2019. La primera generación de egresados saldrá en julio de 2023).
- 1069 de 2004 a 2022
- generación 2015 egresados 9, generación 2016 egresados 5, generación 2017 egresados 13, generación 2018 egresados 14
- 10
- 46 de licenciatura
- 0 (el plan vigente inició en agosto 2020 y no ha salido la primera generación). Tenemos en total 727 egresados de los planes de estudio anteriores.
- 56
- 2014-65; 201-66; 2017-59; 2018-48; 2019-40; 2020-35; 2021: 40; 2022:40
Hay que mejorar este reactivo
Periodicidad para nuevo ingreso:

Tipo de ciclo del programa

Número de semanas aproximadas que dura un ciclo:

Duración mínima del plan de estudios:

Duración máxima del plan de estudios:

¿Cuenta con áreas terminales, de especialización, bloque terminal, áreas de concentración, optativas, (si tiene y cuál es su modalidad)?

En caso de que sí cuente con ello, cuál es el nombre de la modalidad
- Temas Selectos I Comunicación
- Estratégica y II Producción de Medios
- Seminario de periodismo político,
- Seminario de periodismo económico,
- Seminario de periodismo cultural,
- Seminario de periodismo científico,
- Seminario de periodismo político
- Seis ejes especializantes: Comunicación
- Organizacional, Comunicación Política, Comunicación Periodística, Comunicación Educativa, Comunicación y Cultura, así como Producción en Medios.
- Producción de medios audiovisuales.
- Comunicación corporativa.
- Comunicación de moda y tendencias.
- Periodismo y Comunicación Política
- Presencial
- Presencial
- Pre especialización en prensa, radio o televisión
- Orientación en Comunicación y Praxis
- Optativas presencial escolarizada
- Optativas Especializantes (Cuatrimestral)
- Optativas Publicidad, Organizacional y producción de medios
- Optativas
- Minors en diversas áreas disciplinares
- Materias optativas profesionalizantes y libres
- Materia optativas
- Las materias en el último año de la carrera considera materias optativas que el alumno o alumna elige con base a sus propio interés.
- Investigación para la Comunicación social I, II y III y III
- Gestión de Empresas de Medios
- Periodismo y Comunicación Digital
- Producción Cinematográfica y
- Audiovisual Publicidad y Comunicación Empresarial
- Especialización en comunicación estratégica digital modalidad en línea.
- Bloque de materias prácticas en séptimo y octavo semestre modalidad presencial. 4 materias optativas (cualquier licenciatura e ingeniería de la universidad) en 3°, 4°, 5° y 6° semestre modalidad presencial. 6 materias sello en areas de comunicación, emprendimiento, investigación e innovación en modalidad presencial.
- Comunicación Organizacional, Periodismo y Nuevas Tecnologías
- Bloque terminal
- Áreas formativas
- Áreas de Profundización
- Área Terminal Optativa
- Área Menor Optativa
- Área de profundización – puede ser Diseño Integral avanzado o tecnología digital
- Área de orientación en Creatividad y Artes Audiovisuales, Área de orientación en Comunicación y Derechos Humanos
- Área complementaria
- 4 áreas: de fundamentación teórica, analítico-metodológica, de desarrollo e instrumentación, y propositiva o de investigación
1. Producción de medios audiovisuales; 2. Periodismo; 3. Comunicación Estratégica
Modalidades de titulación:

- Tesis, Tesina, Memoria laboral, Intervención de caso, Estudios de posgrado
- Tesis, Tesina, Memoria laboral, Aprovechamiento académico, Seminario de titulación, Estudios de posgrado,
- Trabajo de investigación, memoria de servicio social, promedio, examen de áreas de conocimiento, elaboración de libro de texto, cursos o diplomados
- Tesis, Tesina, Memoria laboral, Aprovechamiento académico, Seminario de titulación, Estudios de posgrado, Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL), Titulación por desempeño académico
- Tesis, Tesina, Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL), Monografía, Titulación por promedio
- Tesis, Tesina, Ensayo, Memoria laboral, Aprovechamiento académico, Artículo científico, Seminario de titulación, Estudios de posgrado, Elaboración de documental, Elaboración de reportaje a profundidad, Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL), Demostración de experiencia profesional, Servicio Social, Ampliación y profundización de conocimientos por semestre adicional o en diplomados
- Tesis, Tesina, Ensayo, Memoria laboral, Aprovechamiento académico, Artículo científico, Obra de arte, Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL)
- Tesis, Tesina, Artículo científico, Mérito académico, Informe de caso práctico
- Tesis, Tesina, Aprovechamiento académico, Seminario de titulación, Estudios de posgrado, Demostración de experiencia profesional
- Tesis, Tesina, Aprovechamiento académico, Intervención de caso, Seminario de titulación, Estudios de posgrado, Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL)
- Tesis, Tesina, Aprovechamiento académico, Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL), Monografía
- Tesis, Tesina, Aprovechamiento académico, Estudios de posgrado, Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL), Demostración de experiencia profesional, Reporte de servicio social, Estudios Complementarios (Diplomado)
- Tesis, Tesina, Aprovechamiento académico, Estudios de posgrado,
- Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL), Demostración de experiencia profesional, Estudios Complementarios (Diplomado) y Reporte de Servicio Social
- Tesis, Tesina, Aprovechamiento académico, Estudios de posgrado,
- Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL)
- Tesis, Memoria laboral, Seminario de titulación, Estudios de posgrado,
- Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL), Automática por promedio
- Tesis, Memoria laboral, Aprovechamiento académico, Seminario de titulación, Estudios de posgrado, INFORME DE SERVICIO SOCIAL, PROYECTO TERMINAL, EXAMEN GENERAL -INTERNO- DE CONOCIMIENTOS
- Tesis, Memoria laboral, Aprovechamiento académico, Seminario de titulación, Estudios de posgrado,
- Examen General de Egreso del CENEVAL (EGEL)
- Tesis, Memoria laboral, Aprovechamiento académico, Intervención de caso, Seminario de titulación, Estudios de posgrado
- Tesis, Memoria laboral, Aprovechamiento académico, Artículo científico, Seminario de titulación, Estudios de posgrado
Indique el número de profesores y profesoras de tiempo completo (o figura equivalente) del programa educativo. No incluya a los profesores o profesoras de tiempo completo asignado a otros programas o departamentos, que solo colaboren en alguna(s) asignatura(s)

Cuenta con programas de investigación, cuerpos académicos, áreas de investigación, grupos de investigación, …

UDG-CA-1085 Letras y Periodismo
Se cuenta con 5 cuerpos académicos que cultivan líneas de generación y aplicación del conocimiento.
Programa de Investigación del Departamento de Estudios Socioculturales
Observatorio de Medios de la FES Aragón (OMFA), línea de género en medios de comunicación.
Proyecto sobre los medios tecnológicos en la enseñanza de la Comunicación
Líneas de investigación. Academias. Programa de categorización de investigadores.
Línea de Investigación. LGAC 4: COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y ESTUDIOS SOCIOCULTURALES
Programas
1. Cultura Mediática y Digital
2. Comunicación Social y Política
3. Cultura y Vida Cotidiana
4. Comunicación Educativa
5. Comunicación Integral en las Organizaciones
6. Mercadotecnia y Publicidad
7. Comunicación y Mercadotecnia para el Cambio Social
Línea de investigación 2: Derechos Humanos y Gestión de Paz; Línea de investigación 4: Cultura y Sociedad
La investigación se organiza a partir de Cátedras, las cuales se refieren a los cuerpos colegiados para realizar la investigación, éstas estarán adscritas a las líneas estratégicas institucionales para desarrollar programas o proyectos específicos de investigación. Dichos proyectos impactarán en los programas académicos de posgrado y licenciatura, incorporando a estudiantes y docentes de los diversos niveles y actualizando los contenidos curriculares lo cual es de particular interés para la Licenciatura de Comunicación Digital debido a la necesidad continua de innovación y actualización relacionada con los usos y cambios sociales a partir de la relación con la tecnología. Para la Licenciatura de Comunicación la Cátedra que corresponde es Lenguaje y Expresión en la Era de la Información. De ésta se desprenden las siguiente Líneas de investigación:
1. Lenguajes y Narrativas: Estudio de diferentes tipos de textos (artísticos, mediáticos, publicitarios y otros) -lingüísticos visuales y audiovisuales- y sus implicaciones en la esfera social. Análisis del uso de lenguajes en nuevas plataformas tecnológicas y su posible interacción como en el caso del Transmedia, Crossmedia, Multiplataforma y otros.
2. Intervención Social desde la Comunicación: Investigación aplicada de problemas de comunicación en grupos, comunidades, instituciones privadas y públicas para proponer soluciones desde la Comunicación incidiendo en los procesos de comunicación e información.
3. Subjetividad, Identidades e Interacciones: Estudio de categorías centrales en la sociedad de la
Se cuenta con programas de producción o realización audiovisual, sonora, fotográfica, multimedia, …

En caso de que así sea, hacer una breve descripción de sus actividades y tipos de producciones que realizan:
El laboratorio de Periodismo del CUSur cuenta con instalaciones y herramientas apropiadas para la producción de información editorial, multimedia y audiovisual que apoya áreas especializadas para las diferentes asignaturas que tiene la licenciatura, y así́ desarrollar las actividades que se requieren, tales como:
· ● Área de Multimedia Y Periodismo Digital: cuenta con sistemas operativos MacOS, además de contar con los programas necesarios para la creación y edición de páginas web, audio, video, fotografía, maquetación de formatos impresos, etc.
· ● Área de Prensa Escrita: posee una mesa de redacción para la planificación de medios impresos como son revistas, periódicos, etc. Funciona como un simulador de sala de redacción de cualquier medio informativo impreso o electrónico.
· ● Islas de Edición: cuatro cubículos, cada uno con equipo de cómputo habilitados con software para la edición de video, audio, medios digitales y fotografía.
· ● Área de Radio: dos cabinas de grabación y dos de control, donde se simulan condiciones de estudios de grabación o estaciones radiofónicas profesionales.
· ● Área de Televisión: se divide en dos espacios, foro y máster.
· Foro o estudio: para su correcta función y aprovechamiento está acondicionado tanto con equipo técnico (cámaras, iluminación, líneas de audio y video y sistema de intercomunicación con el Máster, etc.,) como de diversas escenografías, mobiliario y utilería que son requeridos para la producción de un programa de televisión o video. Tiene adjunta una bodega para el resguardo de equipo. Está equipado con aislamiento acústico y aire acondicionado para controlar las condiciones en todo momento.
· Máster: en este espacio se realiza toda la dirección general del programa, y es en donde el equipo técnico se encuentra comunicado con el estudio para la combinación y cambio de cámaras, dirección de actores, control de luz y audio, etc.
· El Laboratorio de Periodismo desde su creación, es sede de las Jornadas Académicas de Periodismo y en sus diferentes áreas se imparten talleres de Radio, Guion para medios audiovisuales, Crónica, Podcast, Fotografía editorial y Photoshop para los participantes de esos eventos académicos.
El Laboratorio de comunicación y artes audiovisuales (LABCAA) es un espacio para innovar en la comunicación donde los estudiantes y académicos pueden experimentar y desarrollar sus proyectos con lo último en tecnología. Se realizan producciones para los requisitos de las asignaturas de la carrera de Ciencias de la Comunicación y los otros 5 programas del Departamento, así como apoyo a producciones de los estudiantes de las 6 carreras.
· Objetos de aprendizaje en video disponibles para toda la comunidad de la carrera
· Plataforma MediaLab. Producciones audiovisuales, sonoras, escritas, visuales para diferentes salidas, programas de radio por internet.
Club de Televisión, Club de Radio, Club de Narrativa